Hormona luteinizante, Lutropina, hormona estimuladora de las células intersticiales (ICSH)
Para evaluar aspectos relacionados con la fertilidad, con la función de los órganos reproductores (ovarios, testículos) o con la función hipofisaria; para detectar la liberación del óvulo desde el ovario (ovulación).
En niños se realiza para detectar una pubertad precoz o tardía.
En mujeres, cuando existen dificultades para quedarse embarazada o alteraciones del ritmo menstrual; cuando se pretende realizar un control de la ovulación.
En varones, cuando la pareja no consigue quedarse embarazada; también cuando existe una disminución del número de espermatozoides, si se tiene poca masa muscular o disminución del deseo sexual.
También está indicado cuando el médico cree que puede existir una enfermedad hipofisaria o hipotalámica.
También puede ser útil en niños con pubertad tardía o precoz.
La hormona luteinizante (LH) es una hormona vinculada con la reproducción y con la estimulación de la liberación del óvulo desde el ovario en las mujeres y con la producción de testosterona en varones. Con esta prueba se miden los niveles de LH en sangre.
La LH se sintetiza en la hipófisis o glándula hipofisaria. La hipófisis es un órgano del tamaño de una uva, localizado en la base del cerebro. El control de su síntesis depende de un complejo sistema hormonal en el que intervienen el hipotálamo, la hipófisis y las hormonas producidas por las gónadas (ovarios y testículos).
Antes de la menopausia, se producen aumentos y disminuciones secuenciales específicas de varias hormonas durante cada ciclo menstrual. Durante el ciclo menstrual, la LH estimula la ovulación y la producción de otras hormonas como estradiol y progesterona.
El ciclo menstrual se divide en dos fases, la folicular y la luteínica; cada una de estas fases dura aproximadamente unos 14 días. Hacia el final de la fase folicular, se produce un pico de FSH y LH. La liberación del óvulo por el ovario (ovulación) ocurre justo después de este pico hormonal.
Durante la fase luteínica, la cavidad donde se localizaba el folículo ovárico se transforma en el cuerpo lúteo. La secreción de LH estimula la producción de progesterona por parte del cuerpo lúteo. A la vez que aumentan las concentraciones de estradiol y progesterona, se produce una disminución de las concentraciones de LH y FSH. Si no se produce fecundación del óvulo, las concentracions de estradiol y progesterona disminuyen; empieza la menstruación y al finalizar la misma, el ciclo se vuelve a iniciar.
Cuando se alcanza la menopausia, los ovarios dejan de funcionar; simultáneamente los niveles de FSH y LH aumentan.
En varones, la LH estimula las células de Leydig; éstas son las encargadas de producir testosterona en los testículos. Los niveles de LH son relativamente constantes en varones una vez alcanzada la pubertad. Unas concentraciones elevadas de testosterona suponen una retroalimentación negativa sobre la hipófisis y el hipotálamo, y con ello se consigue que disminuya la secreción de LH.
En niños, los niveles de LH aumentan de manera muy breve poco después de nacer, y posteriormente (6 meses en los niños y entre 1-2 años en las niñas) disminuyen hasta alcanzar concentraciones prácticamente indetectables. Alrededor de los 6-8 años de edad, los niveles de LH vuelven a aumentar (antes de la pubertad y del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios).
En adultos, la LH y la FSH se solicitan:
Durante la infancia y la adolescencia, la FSH y la LH pueden solicitarse cuando la pubertad no se presenta a la edad adecuada (ya sea precozmente o tardíamente). Los signos de pubertad son:
En mujeres
La LH y FSH pueden ayudar a diferenciar entre un fallo ovárico primario (mala función de los ovarios o alteración de su desarrollo) y secundario (fallo de los ovarios por una alteración hipotálamo-hipofisaria).
Aumentos de LH y FSH son indicativos de un fallo ovárico primario. Entre las causas del fallo ovárico primario destacan:
Alteraciones del desarrollo:
Fallos ováricos precoces debidos a:
Anovulación crónica (fallo en la ovulación) debida a:
En mujeres que desean quedarse embarazadas pueden realizarse múltiples medidas de LH para detectar el momento de la ovulación (pico de LH).
Cuando una mujer alcanza la menopausia y sus ovarios dejan de funcionar, la LH aumenta.
Niveles bajos de FSH y LH indican un fallo ovárico secundario debido a enfermedad hipofisaria o hipotalámica. Si desea más información, refiérase a trastornos hipofisarios.
En varones
Aumentos de LH indican un fallo testicular primario, que puede ser debido a defectos en el desarrollo testicular o a traumatismos testiculares, como se lista a continuación.
Alteraciones del desarrollo:
Insuficiencias testiculares:
Concentraciones bajas de LH son sugerentes de una insuficiencia testicular secundaria e indican alteraciones hipotalámicas o hipofisarias. Si desea más información, refiérase a trastornos hipofisarios.
Tanto en mujeres como en varones
El resultado de la prueba de la GnRH permite diferenciar entre una disfunción secundaria (insuficiencia hipofisaria) y terciaria (insuficiencia hipotalámica). Una vez se ha medido la concentración basal de LH, se administra una inyección de GnRH. Si se produce un aumento del nivel de LH, el resultado es indicativo de que la hipófisis responde a la GnRH; en tal caso debe sospecharse de algún trastorno que afecte al hipotálamo. Si los niveles de LH no aumentan después de la administración de GnRH, el resultado es indicativo de que la hipófisis no responde al estímulo, sugiriendo un trastorno hipofisario.
En niños
Encontrar LH y FSH elevadas, junto con unos caracteres sexuales secundarios, a una edad demasiado temprana deben hacer pensar en una pubertad precoz; esto es mucho más frecuente en niñas que en niños. Este desarrollo prematuro suele estar relacionado con problemas del sistema nervioso central y puede ser atribuible a distintas causas. Algunas de estas causas incluyen:
La presencia de LH y FSH normales en niños o niñas que ya presentan algunos cambios puberales indican una forma benigna de pubertad precoz (pseudopubertad). Los signos y síntomas suelen deberse a aumentos de la concentración de estrógenos o de testosterona. Podría ser debido a:
En la pubertad tardía, los niveles de LH y FSH pueden ser normales o inferiores a los esperados para un rango de edades determinado. Entre las causas de pubertad tardía se encuentran:
¿Qué pruebas pueden realizarse si existen dificultades para quedarse embarazada?
Las pruebas básicas en el estudio de la infertilidad a menudo incluyen LH y FSH. También se puede medir la temperatura corporal, que suele aumentar ligeramente durante la ovulación. Otras pruebas para el estudio de la infertilidad incluyen la determinación de otras hormonas, así como estudios postcoitales. Se puede pedir una histerosalpingografía (imagen de las trompas de Falopio) si se sospecha que puedan estar obstruidas. Es posible que se tenga que realizar un estudio del semen en el varón.
¿La determinación de la LH permite conocer si se ha poducido la ovulación?
A menudo la LH se emplea para predecir la ovulación (se detecta el pico preovulatorio). Sin embargo, la detección del pico no permite confirmar definitivamente que se ha producido la ovulación.
¿Por qué necesita un hombre realizarse pruebas para deteminar hormonas femeninas?
Los hombres también producen LH y FSH y éstas son importantes en la reproducción. La FSH estimula la producción de esperma en los testículos, igual que en las mujeres estimula la producción de óvulos en los ovarios. Si la testosterona es baja, puede ser útil medir los niveles de LH en el varón.
Para evaluar aspectos relacionados con la fertilidad, con la función de los órganos reproductores (ovarios, testículos) o con la función hipofisaria; para detectar la liberación del óvulo desde el ovario (ovulación).
En niños se realiza para detectar una pubertad precoz o tardía.
Si ya tienes claro que tipo de pruebas te han pedido, sólo tienes que buscar en nuestro listado de pruebas, donde te indicamos la prueba y su precio para que lo tengas todo claro desde el principio. Si no la encuentras contacta con nosotros, seguro que la tenemos.
Sólo tienes que elegir cualquier tipo de panel o escogerte las pruebas que necesites para tu análisis y seguir la compra en el carrito.
Rellena el formulario con tus datos para que tengas la plataforma donde podrás consultar todas tus analíticas.
Desde tu área de cliente podrás consultar todos tus análisis y seguir así tu historial.