Calcio total, Calcio iónico, calcio ionizado.
Para detectar, diagnosticar y monitorizar distintos trastornos y enfermedades relacionadas con la coagulación, salud ósea entre otras.
Como parte de un perfil metábolico de rutina; cuando existen síntomas de afectación renal, ósea, tiroidea, paratiroidea o nerviosa; o cuando existen síntomas compatibles con una concentración significativamente elevada o disminuida de calcio; en enfermedades graves, para monitorizar los niveles de calcio iónico; en ciertos tipos de cáncer; cuando se ha prescrito un tratamiento para corregir las concentraciones de calcio y se quiere conocer si está siendo eficaz.
El calcio es uno de los minerales más importantes y abundantes del organismo. Es esencial para la transmisión de señales entre las células y contribuye al normal funcionamiento de músculos, nervios y corazón. Además, el calcio es necesario para el proceso de coagulación de la sangre y para la formación y densidad del hueso. Esta prueba mide la cantidad de calcio en sangre o en orina.
Cerca del 99% del calcio se halla en los huesos y el resto se encuentra principalmente en la sangre. Los niveles de calcio en sangre se controlan de una manera muy estricta: si se ingiere o absorbe poco calcio o si se producen pérdidas importantes de calcio de causa renal o intestinal, se van gastando las reservas de calcio de los huesos para así poder mantener la concentración sérica de este mineral dentro de unos intervalos normales. Aproximadamente la mitad del calcio sanguíneo se encuentra en forma libre y es el metabólicamente activo. La otra mitad constituye el calcio ligado; está unido fundamentalmente a albúmina y en cantidades mucho menores a aniones tales com el fosfato. El calcio de estas formas ligadas es metabólicamente inactivo.
Existen dos maneras de medir el calcio en la sangre. La determinación de calcio total mide tanto el calcio libre como el unido. La determinación del calcio iónico mide solamente la forma libre y metabólicamente activa.
Cada día se pierde cierta cantidad de calcio del organismo ya que es filtrado por el riñón y excretado en la orina. La medida del calcio urinario proporciona información acerca de la cantidad de calcio que se está eliminando a través de los riñones.
La determinación del calcio se solicita a menudo como una prueba de cribado en un examen médico rutinario. Se incluye en los perfiles o estudios metábolicos simples y/o complejos (conjunto de pruebas útiles en una primera evaluación o en el curso de una revisión médica).
Muchas personas no presentan síntomas ni signos asociados a niveles bajos o aumentados de calcio hasta que la concentración de este mineral está ya muy alterada. Puede solicitarse la determinación de calcio en las siguientes situaciones:
El médico puede solicitar la determinación de calcio iónico cuando una persona refiere sensación de entumecimiento alrededor de la boca y en manos y pies, y tiene espasmos musculares en las mismas áreas. Estos síntomas pueden obedecer a una concentración baja de calcio iónico. Sin embargo, si el calcio iónico ha ido disminuyendo progresivamente, es posible que no exista ningún síntoma como los descritos anteriormente.
La monitorización de la concentración de calcio puede ser necesaria en algunos tipos de cáncer (especialmente de mama, pulmón, cabeza y cuello, riñón y mieloma mútiple) o en la enfermedad renal o en personas transplantadas renales. También se requerirá una monitorización del calcio si se está bajo tratamiento por la existencia de niveles bajos de calcio, con la finalidad de evaluar la eficacia del tratamiento administrado (administración de calcio o de vitamina D).
Puede solicitarse la determinación de calcio en orina en personas con síntomas de cálculos renales, como dolor intenso en la zona lumbar o en un costado, dolor que irradia hacia partes inferiores del abdomen y/o con presencia de sangre en la orina.
Los valores normales suelen ser entre 8.5 a 10.2 mg/dL.
La concentración sanguínea de calcio no indica directamente la cantidad de calcio óseo, sino que informa acerca de la cantidad de calcio que se encuentra circulando en la sangre.
La absorción de calcio, su utilización por el organismo y su excreción están reguladas por un sistema de retroalimentación en el que participan la PTH y la vitamina D. Aquellas situaciones que rompan o alteren esta regulación del metabolismo del calcio pueden ocasionar aumentos o disminuciones inadecuadas (ya sean agudas o crónicas) de calcio, y producir sintomas de hipercalcemia (exceso) o de hipocalcemia (déficit).
Habitualmente se mide el calcio total, porque esta determinación resulta más sencilla que la del calcio iónico, y no requiere ninguna manipulación particular de la muestra de sangre. Además, el calcio total suele constituir un buen reflejo del calcio libre, ya que las formas libre y unida de calcio suelen representar cada una de ellas el 50% del total de calcio del organismo. Sin embargo y debido a que aproximadamente la mitad del calcio circula unido a proteína, las pruebas que miden el calcio total pueden verse afectadas por niveles elevados o disminuidos de proteínas. En estos casos, es más útil medir el calcio libre directamente, empleando una prueba para la medida del calcio iónico.
Calcio normal
Un resultado de calcio total o de calcio iónico normal junto con otros resultados normales de otras pruebas de laboratorio indica generalmente un correcto metabolismo del calcio, de manera que las concentraciones en sangre estarán correctamente reguladas.
Calcio total elevado - Hipercalcemi
Dos de las causas más frecuentes de hipercalcemia son:
Otras causas de hipercalcemia son:
Calcio total disminuido - Hipocalcemia
La causa más frecuente de disminución de los niveles de calcio total la constituye:
Algunas otras causas de hipocalcemia incluyen:
Los niveles de calcio en orina se pueden afectar por las mismas situaciones y enfermedades que repercuten sobre los niveles de calcio en sangre (listadas anteriormente). Cuando existen cálculos renales, la causa puede ser por niveles elevados de calcio en orina. Aproximadamente un 75% de los cálculos renales contienen calcio en su estructura.
¿Debería preocuparme si el médico solicita la determinación de calcio total y no la de calcio iónico?
No. La determinación de calcio total suele ser suficiente en la mayoría de casos. La prueba del calcio total es más fácil de realizar que la del calcio iónico, puesto que no requiere de ningún tipo de manipulación de la muestra de sangre.
Por otra parte, la prueba del calcio iónico requiere la intervención de un profesional con experiencia y de un envío inmediato al laboratorio. Estos requisitos (experiencia y envío inmediato) pueden ser difíciles de conseguir en el ámbito extrahospitalario.
A menudo, la medida de calcio total constituye una buena alternativa a la medida del calcio iónico o libre, ya que las formas libre y unida de calcio suelen representar cada una de ellas el 50% del total de calcio del organismo.
La medida directa del calcio iónico es particularmente importante durante ciertas intervenciones quirúrgicas así como en personas en estado crítico, situaciones en las que los niveles de calcio total no indican de manera fiable si los niveles de calcio iónico están alterados.
¿Qué alimentos contienen mucho calcio?
Los productos lácteos son la fuente principal de calcio, pero también puede encontrarse en cantidades menores en huevos, vegetales verdes, brócoli, legumbres, frutos secos y cereales integrales. Actualmente, muchos zumos de frutas vienen enriquecidos con calcio.
¿El consumo de alimentos enriquecidos en calcio puede afectar a los resultados del laboratorio?
En general, la ingesta de alimentos enriquecidos no afectará a la concentración de calcio. Es conveniente consultar al médico acerca de la necesidad de tomar suplementos de calcio y de vitaminas.
¿Se puede realizar esta prueba en casa?
No. Aunque existen instrumentos portátiles, éstos están diseñados para uso hospitalario y deben ser manipulados por personal entrenado.
¿En qué consiste la medida de calcio corregido por albúmina?
Como cerca de la mitad del calcio de la sangre está unido a albúmina, aumentos o disminuciones muy marcadas de la concentración de albúmina pueden afectar a la interpretación de los resultados de la medida del cacio, y por ello se recomienda medir en estos casos el calcio iónico o libre. Sin embargo, en ciertos laboratorios no se dispone de los dispositivos adecuados para realizar esta medida. En estos casos, se puede calcular el calcio corregido o ajustado por albúmina mediante una fórmula en la que intervienen las concentraciones de calcio total y de albúmina. Esta fórmula se aplica a veces en casos de enfermedad hepática o en insuficiencia renal.
Para detectar, diagnosticar y monitorizar distintos trastornos y enfermedades relacionadas con la coagulación, salud ósea entre otras.
Si ya tienes claro que tipo de pruebas te han pedido, sólo tienes que buscar en nuestro listado de pruebas, donde te indicamos la prueba y su precio para que lo tengas todo claro desde el principio. Si no la encuentras contacta con nosotros, seguro que la tenemos.
Sólo tienes que elegir cualquier tipo de panel o escogerte las pruebas que necesites para tu análisis y seguir la compra en el carrito.
Rellena el formulario con tus datos para que tengas la plataforma donde podrás consultar todas tus analíticas.
Desde tu área de cliente podrás consultar todos tus análisis y seguir así tu historial.